La autogestión madrileña: ¿movida o movimiento?

(Descargar texto completo en PDF)

Existe un interés creciente por las experiencias de economía alternativas al trabajo asalariado y al consumo de masas. En los últimos años se multiplican los proyectos de grupos de consumo, autoempleo, cooperativas integrales, etc.

banco-expropiado

Desde una perspectiva crítica, cabe preguntarse si toda esta efervescencia no será debida únicamente a la pura necesidad de la omnipresente crisis (con la escasez de empleo y la consiguiente moderación obligada del consumo que conlleva), o bien es verdaderamente el inicio de un cambio más profundo. Si fuese sólo un acto reflejo e irreflexivo a la penuria, sería lógico pensar que al mejorar la coyuntura económica desaparecería este interés por buscar otras opciones diferentes a “lo que hay”.

No obstante, parece innegable que frente a una “autogestión” de “emprendedores” para supervivientes, promocionada incluso por las instituciones del Estado, está surgiendo otra que puede ser herramienta de cambio y escuela para una futura Economía Autogestionada que tendrá que ir de una u otra forma inserta en un proceso revolucionario más amplio (no sólo económico).

Dentro de este contexto situamos a los 24 colectivos que se dieron cita el día 9 de noviembre en Madrid para conferenciar sobre comunidades de intercambio y monedas alternativas. Lo más llamativo de este acto eran los criterios de admisión al mismo. Sólo podían participar colectivos que cumplieran los siguientes requisitos:

  • Realizar una actividad económica de producción y/o consumo sin ánimo de lucro.

  • Aspirar a la transformación social

  • Tener un único órgano de decisión: La Asamblea.

  • No tener asalariados/as ni practicar ningún otro tipo de explotación laboral.

  • No depender de subvenciones del Estado.

Nos preguntamos si, por la distinta procedencia geográfica de los colectivos asistentes1 y la amplia variedad de sus sectores de actividad2, podemos empezar a hablar de un movimiento autogestionario, más que de una moda.

El día 9 de noviembre mencionado en el párrafo de arriba es el 9 de noviembre de 2013. El fragmento está extraído de un artículo titulado “¿Está de moda la autogestión?” y publicado en la web de la RCA (Red de Colectivos Autogestionados) el 17 de noviembre de 2013. Han pasado tres años justos desde que se escribió, tiempo más que suficiente para certificar la defunción de cualquier moda. Y la autogestión sigue aquí. Ya no es pasajera. Quizá sea prematuro calificarla de “movimiento” pero es evidente que la autogestión madrileña se está moviendo. Y con unos andares muy peculiares, por cierto:

Hemos llamado “experiencia madrileña” a una serie de proyectos que están transcurriendo principalmente en varios barrios de la ciudad de Madrid, aunque también hay algunos de localidades cercanas. Son proyectos completamente autónomos, realizan sin interferencias de los demás las actividades para las que se constituyeron, son económicamente independientes, tienen sus propias Asambleas, etc. Pero, al mismo tiempo, están todos interconectados. Les impulsa un afán casi instintivo por relacionarse con otros proyectos que compartan sus mismos principios, formas de actuar y objetivos. En contados casos, como en la RCA, la relación se formaliza en redes asociativas de segundo grado (asambleas de asambleas) y hasta de tercer grado (asambleas de asambleas de asambleas). En el resto de casos, la gran mayoría, no hace falta formalizar la relación y los proyectos se vinculan entre sí por fuertes lazos de solidaridad, cooperación, luchas comunes, convivencia vecinal, etc.

Esta fluidez es una de las características más distintivas de la experiencia madrileña. Los proyectos no están construyendo una organización en el sentido más rígido del término (una estructura, un entramado, un armazón). Como un líquido vivo, han generado una corriente que se mueve y cambia continuamente y que tiende al crecimiento. Esta dinámica va impregnando progresivamente todos los aspectos posibles de la vida de las personas involucradas: la economía en todas sus fases (la producción, la distribución, el consumo, incluso el medio de cambio), la educación, la cultura, la sanidad, la vivienda, la defensa del territorio, la resistencia laboral dentro de la empresa capitalista, etc. El proceso es también sinérgico –el todo es más que la suma de las partes- pero separaremos alguna de estas partes para que el lector pueda hacerse una idea aproximada de cómo es el todo.

Estos párrafos hablan ya del presente. De hecho, están tan frescos que todavía no han sido publicados (han sido sacados de un capítulo del curso online sobre autogestión que el Salmón Contracorriente abrirá el próximo 18 de enero3.)

Probablemente, lo más significativo de la “experiencia madrileña” sea su combinación de operatividad e informalidad, toda una refutación sobre el terreno de las tesis de quienes piensan que sólo los modelos formales de organización arrojan resultados prácticos. Del laberinto de relaciones generadas durante esta corta andadura autogestionaria han surgido herramientas comunitarias de gestión como Karakolas (una aplicación informática de código libre que comparten a fecha de hoy más de 40 grupos de consumo); de insumisión fiscal como los NIF colectivizados; de cambio con moneda alternativa como La Canica; de financiación y distribución como la Red de Compras Colectivas y la Red Logística, ambas en proceso muy avanzado de constitución… En el ejercicio 2016, recién terminado, los proyectos de consumo coordinaron la distribución de 4 toneladas de mandarinas, 2 toneladas de aceite, 600 kilos de café… La constitución de proyectos productivos de autoempleo es incesante… Pero este es sólo el aspecto económico. Hay más, mucho más. Hay afectos, cuidados, música, lucha… Se han colectivizado espacios okupados, cedidos, alquilados… Se han organizado fiestas populares, se han impedido desalojos, se han impartido talleres, se han convocado actos solidarios, reivindicativos, artísticos, culturales, lúdicos…

Sin embargo, a pesar de las cifras, la diferencia con respecto a 2013 es más cualitativa que cuantitativa. El cambio experimentado tiene que ver con el mundo autogestionario, el ámbito de relaciones y operaciones donde la autogestión sucede. Hace tres años se buscaba un cimiento sólido, un modelo asociativo inspirado en el federalismo clásico. La construcción federalista es semejante a la construcción de puzles: Las primeras piezas montan un marco al que se van acoplando posteriormente otras piezas. Esta técnica asociativa funciona bien con colectivos de contornos muy delineados (de inscripción cerrada, actividad sectorial, organización vertebrada, etc.) pero no con colectivos cuya silueta cambia por meses como, por ejemplo, asambleas populares o espacios okupados (de inscripción abierta, actividades sociales muy diversificadas, organización invertebrada…) No es casualidad que las dos únicas “federaciones” que han salido de la experiencia madrileña sean la RCA y la Red Karakolas, constituidas por proyectos de autoempleo y grupos de consumo. Sin embargo, a pesar de que las dos usan la palabra “red” en sus denominaciones, ninguna es estrictamente una red. Una red tiene que ser lo suficientemente flexible para adaptarse a la forma de los proyectos que contiene, no al revés. Puede haber redes tan flexibles que los colectivos y personas envueltas no las noten, ni siquiera sean conscientes de ellas. Son más una atmósfera, un ambiente, que una red. Y esto es lo que parece estar sucediendo con la experiencia madrileña. La autogestión nunca es estática, es un proceso muy volátil que en Madrid está pasando de un estado sólido a uno gaseoso. No hay marco estatutario. No hay arquitectura orgánica. Por no haber, ni siquiera hay Asamblea4. Por eso hablamos de cambio cualitativo La red se teje sigilosamente por la interrelación de personas y colectivos que se han ido anudando en lazos afectivos, complicidades, alianzas, ilusiones, proyectos compartidos… Siendo optimistas, lo que está sucediendo aquí es que personas y colectivos están interrelacionándose entre sí casi orgánicamente, como las células y órganos de un ser vivo, creando un ecosistema autogestionado en constante evolución. En todo caso, seguro que ya no estamos delante de una moda. Esto se mueve y tiene toda la pinta de querer ser un movimiento.

Algunas de las características que presenta este aún presunto movimiento autogestionario emergente serían que:

  • No se rigen por criterios estrictamente economicistas ni se conforman con dar solución inmediata al paro o a la escasez de recursos. Ensayan nuevas formas de empoderamiento colectivo, de participación e interrelación con las personas y la naturaleza.

  • No reproducen las relaciones de producción capitalistas.

  • No reconocen la representatividad de las instituciones estatales, no acatan su legislación ni asumen como propias las formas jurídicas de sus organizaciones.

  • No están capitalizadas por siglas tradicionalmente vinculadas a los movimientos sindicales o políticos. La acción política o sindical en parlamentos o comités de empresas no entra dentro del campo de acción de los colectivos autogestionados que directamente construyen sus modelos políticos y económicos al margen de estas organizaciones capitalistas. Por otra parte, el descrédito de los partidos políticos y aparatos burocráticos sindicales es un obstáculo para cualquier tipo de entendimiento. Para un número significativo de personas involucradas en el movimiento autogestionario, la posibilidad de transformación social a través de la acción política parlamentaria dentro de las instituciones del Estado y en los comités de empresa ha quedado suficientemente refutada por la experiencia.

  • Se proponen coordinar la producción y el consumo y generar espacios públicos de propiedad colectiva no estatal ni privada, ya sea mediante proyectos integrales (como las Cooperativas Integrales que están surgiendo a nivel regional) o mediante las diversas federaciones de colectividades (de producción, rurales, etc).

  • Ensayan modelos de crecimiento basado en el asociacionismo y la afinidad. La libre asociación de personas y colectivos vinculados por el libre acuerdo e interconectadas entre sí en redes de apoyo mutuo es la fórmula elegida para crecer, antes que la clásicas estructuras centralizadas, sólidas y rígidas, fácilmente asimilables por el sistema.

  • Concluiremos con un dato esperanzador: todos estos atributos de un movimiento autogestionario insinuado en 20135 son casi un rasgo de carácter en la experiencia madrileña actual, como el buen humor o la afición al baile. Queremos decir que no ha hecho falta deliberarlas ni codificarlas. Recordamos que no hay estatutos ni estructura orgánica, ni siquiera asamblea. Lo que nos anima a pensar que esta cepa nueva es resistente a la vía institucional y a la absorción mercantil en el sistema. Pero aún es pronto para decirlo. Las cosas quieren su tiempo.

Malouney (La Canica)

 

1Madrid (capital, Sierra Norte, Vega del Tajuña…), Valencia, Valladolid, Segovia y Huelva.

2Construcción, enseñanza, alimentación, agroecología, informática, distribución, seguros, automoción, consultoría, hostelería, etc.

3http://www.elsalmoncontracorriente.es/?Curso-online-Autogestion-Teoria-y

4Nos referimos a una Plenaria, una Asamblea que unifique el enjambre de asambleas diseminadas por todo Madrid.

5http://www.redautogestion.com/esta-de-moda-la-autogestion/